
En 2001 ,el Instituto Nacional de Cultura de Perú dispuso la ubicación de un perro sin pelo del Perú en todos los museos y zonas arqueológicas ubicados en la costa peruana y que cuentan con las condiciones necesarias que permitan su desarrollo natural.
A su vez en 2001, el Congreso de la República del Perú mediante un decreto ley incluye a esta raza como patrimonio de la nación peruana y se le reconoce como oriunda de este país.
Existen representaciones desde el año 300 a C. hasta el 1460 en las distintas culturas preincas, como Vicus, Mochica , Sicán y Chimu, y y se han encontrado también huesos del perro peruano que datan de tiempos precolombinos. En 1987 el arqueólogo Walter Alva descubrió en el centro de una gran plataforma de barro conocida como "Huaca Rajada", la tumba de un personaje importante moche a quien llamó el Señor de Sipán, que descansaba en una caja mortuoria, rodeado de ocho esqueletos de sirvientes, dos mujeres y un perro.
Los incas lo llamaban allqu (perro); en Perú también se conoció como kaclla; en Bolivia se le conocía como anu, ccala o kumsi; en Ecuador ashcu y en el Noa (norte de Argentina) como perro pila.
En la actualidad, y debido a la temperatura elevada de la piel, se le atribuyen propiedades medicinales, de tal forma que se utilizan para curar a personas con problemas asmáticos, respiratorios o reumáticos. Y tienen una ventaja muy importante y es que ellos nunca tienen ni garrapatas ni pulgas ya que éstas no tienen donde vivir.
Yo tengo 3 de estos hermosos ejemplares, y son lo mejor que me ha pasado en la vida.
ResponderEliminarPara conocer un poco mas de la raza visiten:
http://www.palimpalem.com/2/perroperuano
seeee.....yo quiero tenerrrr un perroooo peruanOO buuuu!!!!
ResponderEliminar